20 febrero 2009

Chávez - Renzo Márquez (El personaje continua en Epitafios II)

Cuatro años después de su emisión por HBO, la primera temporada de Epitafios se transformó en masiva, y Canal Trece lo vuelve a querer para su pantalla. Ya se vio en toda América y cosechó varios elogios en Estados Unidos. Fue una apuesta internacional que conllevó algunos riesgos: sus actores, todos argentinos (Julio Chávez, Paola Krum, Cecilia Roth, Antonio Birabent, Carlos Portaluppi y la lista sigue) tuvieron que ensayar un español nuevo; ni neutro, ni porteño, ni “latinoamericanoso”, como diría Peter Capusotto.
Entre ellos, Chávez fue el único que no quiso zambullirse en el universo del “tú” y optó por reescribir sus letras: “Corregí mis textos para no tener que usar ni el tú ni el vos. Si te fijás, no digo ni un solo ‘córrete’, ni un solo ‘óyeme’. Y si, por ejemplo, tenía que preguntar: ‘¿Me lo has dicho tú?’, corregía por un ‘¿Por qué me lo dijiste?’.

Epitafios no es una serie que hable de un mexicano, un puertorriqueño o un venezolano. Si hubiese sido así, habríamos tenido que crear un tono y respetarlo. Pero lo importante era que no se colara el porteñismo, que no se supiera de dónde eran los personajes. En ese sentido, con no hablar como todos los días alcanzaba”, cuenta.

A principios de 2004, cuando se filmó Epitafios, el de Chávez no era un nombre que se barajara con frecuencia en las productoras de televisión: acaso por el estreno –un año antes– de Un oso rojo, la película de Adrián Caetano, el actor empezó a ser visto como una opción viable para quienes hacían televisión, algo así como un garante de calidad.En ese contexto llegó su protagónico en la primera ficción producida por HBO para Latinoamérica. Renzo Márquez, el detective que compuso entonces –y que al que le siguió dando vida en Epitafios II, que se filmó el año pasado y que todavía no vio la luz–, fue la antesala de lo que llegará en 2009: un nuevo protagónico en otro unitario que se verá en el Trece a mitad de este año junto a Cecilia Roth, del que Chávez aún no quiere hablar demasiado. Chávez aclara: “Yo les digo sí a proyectos en televisión sólo si me dejan tiempo para mis espacios autónomos. Si se ven dañados esos espacios, no me interesa iniciar tratativas”.

La autonomía pasa, en su caso, por el teatro, una actividad a la que le debe la mayoría de sus alegrías profesionales y que cada vez ocupa más lugar en su cabeza: además de actuar, Chávez dirige y escribe para su compañía BAAL, con la que pronto reestrenará Angelito Pena y que ofrecerá novedades en abril. “Él año pasado fue un año de muchas satisfacciones y de premios. Y también de coletazo por todo lo que ya había pasado el año anterior a raíz de Charlotte von Mahlsdorf, el personaje que interpreté en Yo soy mi propia mujer. Si hasta recibí el Trinidad Guevara, el único premio que otorga una renta vitalicia. Eso es algo que me halaga, pero también me inhibe un poco. Creo que yo se lo hubiera dado a muchas otras personas, pero estoy tan contento de que me lo hayan dado...”

–¿Y extrañás a Charlotte? –Hoy está un poco adormecida. Pero esto es casi como el cigarrilo: fui fumador durante muchas décadas y dejé de fumar hace meses. Me explicaron que hay unas papilas, unos receptores de nicotina que se duermen y cuando eso pasa, no piden más. Pero vos llegás a dar una pitada y se encienden nuevamente. Con Charlotte me pasa un poco así: no la pienso mucho, pero en cuanto digo una frase o me viene la letra, la cosa se despierta nuevamente. Vamos a ver qué ocurre en el tiempo. En principio está ahí, dormidita. Pero en cualquier momento se puede despertar.

"Epitafios 2" Galeria de Fotos





19 febrero 2009

Formacion artistica y Logros



Formación Artística
1974 - 1976 Conservatorio Nacional de Arte Dramático1976 - 1979 Actuación: Luis Agustoni1978 - 1982 Actuación: Agustín Alezzo1980 Actuación: Lito Cruz1980 - 1981 Dirección: Agustín Alezzo1982 - 1984 Actuación: Carlos Gandolfo1981 - 1996 Actuación: Augusto Fernándes1991 Dirección: Augusto Fernándes

Teatro
1976 LAZARILLO DE TORMES Dirección: Luis Agustoni
1977 EL CUIDADOR (Harold Pinter) Dirección: Luis Agustoni
1978 EL SI DE LAS NIÑAS (Moratín) Dirección: José María Vilches.
1979 PIC-NIC Dirección: Hugo Urquijo
1980 INFORME PARA UNA ACADEMIA (Kafka) Teatro Municipal Gral. San Martín
1980 HOMENAJE (B. Slade) Dirección: Carlos Gandolfo
1981 EL ULTIMO PREMIO (Eduardo Rovner) Dirección: Romero
1985 EN BOCA CERRADA (Juan Carlos Badillo) Dirección: Agustín Alezzo
1988 FAUSTO (Goethe) Dirección: Augusto Fernándes
1989 EL PELICANO (August Strindberg) Dirección: David Amitín
1994 MADERA DE REYES (H. Ibsen) Dirección: Augusto Fernándes Teatro Municipal Gral. San Martín
1996 LA GAVIOTA (A. Chéjov) Dirección: Augusto Fernándes Teatro Municipal Gral. San Martín
1997 EL VESTIDOR (R. Harwood) Dirección: Miguel Cavia
1999 EL VESTIDOR Gira por España (Febrero - Marzo)
2005-2006 ELLA EN MI CABEZA Dirección: Oscar Martínez
2007 YO SOY MI PROPIA MUJER Dirección: Agustín Alezzo

Cine
1976 NO TOQUEN A LA NENA. Dirección: Juan José Jusid
1977 LA PARTE DEL LEON. Dirección: Adolfo Aristarain
1982 SEÑORA DE NADIE. Dirección: María Luisa Bemberg
1986 LA PELICULA DEL REY. Dirección: Carlos Sorín
1992 UN MURO DE SILENCIO. Dirección: Lita Stantic
1999 EL VISITANTE. Dirección: Javier Olivera
2001 EXTRAÑO. Dirección: Santiago Loza
2002 UN OSO ROJO. Dirección: Adrián Caetano
2005 EL CUSTODIO. Dirección: Rodrigo Moreno
2007 El OTRO. Dirección: Ariel Rotter

Televisión
1997 ARCHIVO NEGRO: Miniserie protagonizada con Rodolfo Ranni. Dirección: Fernando Bassi Producción: Héctor OliveraCanal 13
2003-2004 HBO. Miniserie EPITAFIOS Canal 13
2007-2008 HBO. Miniserie EPITAFIOS 2

Premios
1976 Premio MEJOR ACTOR. Festival de la Coruña (España). Película: NO TOQUEN A LA NENA
1980 Nominado MEJOR ACTOR DEL AÑO. Premio Molière. Espectáculo teatral: HOMENAJE
1982 Nominado MEJOR ACTOR DE REPARTO. AsociaciónCronistas Cinematográficos. Película: SEÑORA DE NADIE Premio: MEJOR ACTOR DE REPARTO. Festival Panamá.Película: SEÑORA DE NADIE Premio MEJOR ACTOR DE REPARTO.
Platea '82. Película: SEÑORA DE NADIE
1986 Premio MEJOR ACTOR DEL AÑO: Platea '86. Película: LA PELICULA DEL REY.
1987 Premio MEJOR ACTOR DEL AÑO. Coca Cola de las Artes y de las CienciasPelícula: LA PELÍCULA DEL REY
1997 Premio MEJOR ACTOR DRAMA. Asociación de Cronistas del Espectáculo (A.C.E.) Espectáculo teatral: EL VESTIDOR
1997 Nominado MEJOR ACTOR PROTAGONICO. Premio Trinidad Guevara. Espectáculo teatral: EL VESTIDOR
1998 Nominado MEJOR ACTOR PROTAGONICO Premio María Guerrero. Espectáculo teatral: EL VESTIDOR
1998 Premio MEJOR ACTOR PROTAGONICO Premio Ignacio López Tarso Agrupación de Críticos de Teatros de México Espectáculo teatral: EL VESTIDOR
1998 Nominado MEJOR ACTOR T.V. Premio BroadcastingMiniserie: ARCHIVO NEGRO I.
1998 Premio MEJOR ACTOR PROTAGONICO Premio Florencio Sánchez Casa del Teatro Espectáculo teatral: EL VESTIDOR
1998 Premio MEJOR ACTORPremio MARTIN FIERROMiniserie: ARCHIVO NEGRO I.
1999 Nominado MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO DEL AÑOPremio: Cóndor de Plata.Película: EL VISITANTE
2002 Premio MEJOR ACTOR PROTAGONICO Premio: Festival de BiarritzPelícula: UN OSO ROJO
2002 Premio MEJOR ACTOR PROTAGONICO DE CINEPremio: ClarínPelícula: UN OSO ROJO
2003 Premio MEJOR ACTOR PROTAGONICOPremio: Cóndor de PlataPelícula: UN OSO ROJO
2005 Nominado MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO DEL AÑOPremio: Clarín Espectáculo Teatral: ELLA EN MI CABEZA
2005 Premio MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO DEL AÑOPremio: Teatro del Mundo Espectáculo Teatral: ELLA EN MI CABEZA
2005 Premio MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO DEL AÑOPremio: Escuela de Espectadores Centro Cultural de laCooperación Floreal Gorini Espectáculo Teatral: ELLA EN MI CABEZA
2005 Nominado MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO DEL AÑO.Premio: Asociación de Cronistas del Espectáculo (A.C.E.)
Espectáculo Teatral: ELLA EN MI CABEZA
2006 Premio MEJOR ACTORPremio: Festival de cine de La Habana (Cuba)Película: El Custodio
2006 Premio MEJOR ACTORPremio: Festival de cine de PerúPelícula: El Custodio
2006 Premio MEJOR ACTORPremio: Festival de cine CEARA - Fortaleza (Brasil)Película: El Custodio
2006 Premio MEJOR ACTORPremio: Festival de cine de Berlín (Alemania)Película : El Otro
2007 Premio ACE DE ORO
2007 Premio: Por el unipersonal Yo soy mi propia mujerObra de Teatro: Yo soy mi propia mujer 2007 Premio Mejor Director de Espectáculo Off Premio: ACE Obra de Teatro: La de Vicente López
2007 Premio Actor de Unipersonal Premio: ACE Obra de Teatro: Yo soy mi propia mujer
2007 Premio Mejor Actor Academia del Cine
2007 Premio Mejor Actor Escuela de Espectadores
2007 Premio Mejor Actor de Cine Premio: CLARÍN Película: El Otro
2007 Premio Mejor Actor de Teatro Premio: CLARÍN Obra: Yo Soy Mi Propia Mujer
2007 Premio Figura Del Año Premio: CLARÍN
2008 Premio Mejor Actor Protagónico Premio: TRINIDAD GUEVARAObra: Yo Soy Mi Propia Mujer
2008 - Premio otorgado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York (Latin ACE Awards) Premio: Mejor Actor por “El Custodio”

Dirección Teatral y Autoría
2003 “Maldita Sea (la hora)”Teatro Payró
2003 “Angelito Pena”Centro Cultural Recoleta
2004 “Rancho – Una historia aparte” Teatro Municipal General San Martin
2005 “Mi propio niño Dios”Teatro El Camarín de las musas
2007 "La de Vicente López" Teatro El Camarín de las Musas

Becas
1991 ENCUENTRO TEATRAL 1991 (Alemania). Beca otorgada por el gobierno alemán a través del "Instituto Goethe" para participar en seminarios teatrales en Berlín.

18 febrero 2009

Julio Chávez nuevamente junto a Cecilia Roth


En su regreso a la televisión abierta luego de una prolongada ausencia, Julio Chávez ya firmó su contrato para protagonizar junto a Cecilia Roth un nuevo ciclo producido por Pol-ka, titulado "Tratame bien".

El unitario se centrará en un matrimonio maduro en crisis, que debe recurrir a terapia de pareja para salvar la relación y que irá cumpliendo, a regañadientes, las tareas que la psicóloga -rol que habría recaído en Cristina Banegas- les pida.
Susana Cardozo y Pablo Lago serán los encargados de escribir los libros de esta ficción y trascendió que Andrés Calamaro sería el convocado para componer la cortina del unitario.
Así, en un año de vacas flacas para la pantalla chica nacional, Adrián Suar jugará con este proyecto una de sus cartas más fuertes en la grilla de su emisora para 2009. Suar confía en que esta trama, más atractiva y con visos románticos, seducirá al público.

"La De Vicente Lopez" Reestreno

"La De Vicente Lopez"
De Julio Chávez

- Con Luz Palazón, Elvira Villarino, Leandro Castello, Julián Doregger, Hernán Húbeli, Santiago Caamaño y Patricia Biurci

- Despedida definitiva, después de 3 años en cartel

- Tres nominaciones a los premios ACE

- Premio ACE a Julio Chávez como mejor director de espectáculo teatral del circuito off

- Funciones:
Viernes y Sábados a las 21 hs en el Camarín de las Musas

Sinopsis
Noche de Año Nuevo. Una madre, su hija y su hijo reciben para el festejo a la tía ("La de Vicente López"). La acompaña un joven uruguayo, pronto a abordar el barco que lo llevará de regreso a Montevideo. Hay otro ocupante en la casa: un pintor al que se le ha frustrado su celebración. Una aparente calma que se verá amenazada porque unos y otros depositan expectativas en el resto que no pueden cumplirse.

Ficha técnica
Primer espectáculo de BAAL, el elenco de actores conformado y dirigido por Julio Chávez
Diseño de escenografía: Julio Chávez
Realización escenográfica: Marcelo Valiente
Diseño de Vestuario: Cecilia Allassia
Iluminación: Cristina Lahet
Asistentes de Dirección: Hernán Húbeli y Leandro Castello
Dirección: Julio Chávez.


Cronograma de funciones
Días / Horarios: viernes y sábados 21 hs (Desde el viernes 13 de febrero)
Sala: "El Camarín de las Musas", Mario Bravo 960.
Reservas: Teléfono 4862 0655

Gran entrevista a Julio Chávez

Todo lo que querias saber de Julio se encuentra en esta entrevista realizada en el 2008 por Rodolfo Braceli, para el diario "LA NACION"

-¿Naciste en Buenos Aires?
-En el Hospital Alemán, 1956, el 14 de julio. Según mi madre, mi nacimiento casi se produce en el taxi. Soy descendiente de padre alemán y madre que nació casualmente en Italia, de padre egipcio y madre vascofrancesa.

-Chávez, ¿alemán ?
-Es inventado, mi apellido es Hirsch Mi madre es Jabes, y buscando qué nombre me iba a poner, en una época donde era común cambiarse el apellido, el 75, 76, Jabes me pareció que no, y salió Chávez. Un acto de consecuencias fuertes, se ha estampado en mi persona ese nombre.

-¿Ese cambio te resultó doloroso?
-Lo hice casi con... inconsciencia. Irresponsabilidad... puede ser.

-¿Vive tu mamá?
-Tiene 81 años. Cuenta que conmigo tuvo un embarazo muy traumático, que yo pateaba mucho, pero el parto fue como un bálsamo. A mi padre mi nacimiento le dio el día más alegre, más feliz de su vida; había tenido el hijo varón y consideró cumplida su misión en la vida. Un año y medio antes había nacido mi hermana.

-Te reconocés guerrero.
-Yo soy aguerrido, soy agresivo. Me defiendo. Y puedo atacar. Y tengo una voluntad bastante direccional.

-¿Sos tenaz o porfiado?
-Soy tenaz. Porfiado, no.

-¿Y tu mamá cómo ?
-Es una mujer que respeto enormemente. No tenemos el trato común de madre e hijo. No es una madre hinchapelotas, no es la madre clásica, no. Y yo no soy el hijo clásico tampoco. Nos tratamos con mucha formalidad, cuidado. Porque lo otro no funcionó, es como en las relaciones de excesivo amor en las que después uno necesita distancia. He hecho con el amor que siento por ella mucha obra, pero poca cosa directamente con ella

-Tu madre, ¿más agresiva que tu padre?
-Sí, de una manera poco consciente. Pero los dos tienen una característica: son buenas personas. Nunca los vi ocupados en hacerle daño a alguien. No vi un gesto de rencor en ellos. Jamás.

-¿Y este Julio Chávez puede ser rencoroso?
-Soy rencoroso. Y puedo ser muy rencoroso. Sí.

-¿Qué tipo de cosas te desatan eso?
-A veces estupideces una mala mirada, un intento de querer doblegarme, minimizarme, sobrarme. En esto funciono muy diferente de mi padre. ...l me decía que cuando estaba en Alemania la maestra les pedía a él y a otro compañero judío que se fueran de la sala, porque obviamente iban a hacer proselitismo. Mi padre creía que la maestra lo sacaba porque lo quería, para que él no escuchara lo que ella iba a decir. Claro, una manera que él tenía de acomodarse a lo que es el otro.

-Si te pregunto qué heredaste de tu padre
- yo te respondo: pulsión expresiva. Un algo y yo me ocupo de que ese algo hable. Bueno, no estoy siendo infiel a nadie, trato de ser el mejor traductor posible, pero siempre soy un traductor, como dice Pirandello, un ilustrador de eso.

-Te quedaste tildado en el "eso".
-Porque eso, tal cual fue, nunca se va a poder articular. Pero yo prefiero articularlo antes que caer en la promesa de mi padre, de decir que era mejor callarlo.

-¿Cómo lo pasaste en la escuela?
-Nada lindo mirá, me era muy difícil tener lugar. ...ramos judíos, pero judíos pobres, relegados; a la tradición judía mi padre no pudo conservarla. En el barrio éramos los raros, los más extranjeros, porque los italianos o los españoles no eran extranjeros. Me era muy complejo pertenecer a ese barrio de Núñez. Muy difícil participar, no me gustaban el fútbol ni las figuritas, sí las bolitas y jugaba un poco pero...

-¿Pero?
-Hacía todo eso para tener amigos, pero... mis juegos consistían en organizar una venganza.

-¿Una venganza hacia quién?
-Hacia el mundo (Risas.) Jugaba a que iban a venir en platos voladores y me iban a dar el anillo del poder, el anillo de la justicia, esas cosas, juegos solitarios donde la imaginación era muy potente. No recuerdo a la gente como algo amoroso.

-Y ahora, ¿cómo ves a la gente?
-De todo un poco hay Difícil, muy complejo: cuando era chico la veía como una multitud que me rodeaba y no podía hacer nada, una condena... Ahora estoy ubicado en otro lugar. Por suerte tengo una profesión donde lo humano es materia prima primordial Hoy, el teatro, el lenguaje, hacen que todo lo que recibo pueda ser tamizado, traducido, comprendido de otra manera. A partir de la adolescencia, cuando adquirí más lenguaje, rodaron las primeras cabezas, empecé a preparar mi batalla... Me causa gracia porque... estoy exagerando.

-¿En qué momento atisba el actor?
-A los 15 años, de casualidad, tuve el primer contacto con un grupo de teatro. No iba al teatro con mis viejos, nada. En mi casa lo único que había relacionado con el arte era la colección de discos de pasta alemanes que mi hermana y yo fuimos violentamente transformando en ceniceros; los ablandábamos con el fuego.

-Discos que mutaron en ceniceros. El único contacto con el arte.
-El único. Nada más. Ni íbamos al cine.

-¿Algún libro de adorno?
-Nada. En mi casa el objeto libro era algo que estaba en un idioma que uno no sabía qué carajo era, algo con una escritura y una impresión que andá a saber Pero un día fui a una colonia de vacaciones y una chica me dijo si quería hacer teatro. Le pregunté qué era eso. Y me dijo: "Vos me matás y yo me hago la muerta". Yo me dije: creo que acá hay algo interesante, esta es la mía. Porque podía matar y no hacerle daño a nadie... ¡qué mejor venganza que esa! Creo que esa chica se llamaba Susy. Creo. Y el profesor que teníamos en el IFT creo que se llamaba Miguel. Creo. Estuve un año y medio ahí, y yo sentía que el profesor Miguel me quería Yo no era mirado en general como una persona con atributos positivos. Como soy sumamente sensible a la mirada del otro, muy... dependiente, que el otro me mirara y me aprobara era algo que Creo que ahí empezó a despertarse en mí un pequeño espacio, lento.

-¿Y tu primera vez en un escenario?
-En la escuela, haciendo de Cristóbal Colón. El director, Chiapes se llamaba, creo, le dijo a mi mamá: "Hágalo estudiar teatro". En tercer grado era Ah, perdón, tengo otra experiencia que fue a los 15 en una institución judía, el NCI. Allí trabajé en una obra de Osvaldo Dragún, Los de la mesa 10 . Y otra que se llamaba Las pelotitas , que era de un hombre que le agarraba un flemón y moría. Hice una función ahí y me ovacionaron Muy fuerte para mí, era lo único en lo que yo me distinguía.

-Contame qué te pasa cuando estás adentro del aplauso.
-Mirá, el aplauso cuando es corto, duele. Y cuando es largo, no tengo cara para sostenerlo. Como el halago. Un halago cortito, bueno. Un halago largo no, porque si lo sigo sosteniendo mi coeficiente empieza, segundo a segundo, a bajar a zonas infernales. Ante el aplauso largo me digo: ¿cuánto más voy a sostener la cabeza haciendo así así? No, no puedo más. Entonces bajo la cabeza y pido que basta.

-Cuando recibiste el ACE de Oro, te sostuviste una eternidad en la cornisa, entre la emoción y el llanto. Impresionante tu pulseada.
-En ese momento dejé que se articulara la escena de algo que me estaba sucediendo y utilicé el buen oficio, que es dejar que se haga, lo más libremente, la escena de aquello que está sucediendo. Era una escena y, al mismo tiempo, era verdad. -La palabra "escena" suele usarse como sinónimo de simulación. -Yo no relaciono más la palabra "escena" con mentira. Se puede hacer una escena bien o se puede hacer mal, pero todo es escena. ¡Todo es escena! Creo que el hombre está condenado a la representación de todo... El padre le enseña al chico, el chico copia formas. Así aprendemos a ser hombres. El hombre es el animal de la escena. Lo mío frente al ACE fue una articulación de lo que me pasaba. Hubiera podido hacer otras escenas, pero esa era la única y le dejé fluir, colaboré y también colaboré en que había que frenarla. No me iba a poner a llorar ahí.

-Creo que la esencia de tu trabajo actoral salió a relucir en esos minutos de tenso y delicado equilibrio. Una gran emoción valorizada por un extraordinario control.
-Yo tenía ganas de eso, lo disfruté, no estaba dispuesto a hacerme el cool . Puedo actuar pero a mí no me es indiferente nadie. Nadie. A mí el otro me hace. Y mucho. Y me puede afectar enormemente.

-Te funciona "el qué dirán".
-Yo tengo un policía interno muy grande. Soy muy cana, a veces un poco retrógrado, hasta victoriano. Tengo, en ese sentido, algunas taras, no soy una persona ajena a la mirada social. Soy bastante prisionero, ignorante, sumiso, bastante asimilado. Y, por otro lado, tengo mi gran cuota de poder zafar de eso cuando puedo articular algo en mi trabajo. Pero fuera de eso puedo ser cerrado, cana, convencional

-¿Te agarraste a trompadas muchas veces?
-Jamás en mi vida. Jamás.

-¿Recibiste trompadas?
-No muchas. Un compañero en la primaria me dijo "judío de mierda" y me pegó una piña en el estómago que me cortó la respiración.

-¿Y tu violencia cómo se manifiesta?
-Con la ironía, porque en ese sentido puedo pegar más fuerte que con una piña. Puedo ser violento verbalmente, pero me quedo muy dolorido después.

-Pedir perdón, ¿podés?
-Sí, yo puedo pedir perdón. Con dificultad. -Asoma el rencoroso. Tal vez algo de timidez, de orgullo... -Conmigo me cuesta ser más piadoso, no tengo mucha capacidad de perdón, no Pero está bueno tener más cintura. Algo me decían mis padres, ahora creo que tenían razón: "Julio, no es para tanto". Y bueno, hay veces que me dan ganas de decírmelo Lo que pasa es que el tanto y el exceso también son una compañía, ¿sabés? Pasa que yo he sufrido de mucha soledad. Entonces, los fantasmas, el palo de amasar, grandes enojos, grandes venganzas... todo eso me acompañaba

-¿Sos casado, tenés hijos?
-No. -¿A esa soledad te referís? -No, no, no; a una soledad primaria. Aunque yo no me considero una persona sola, no. Casi te diría que estructuralmente tengo algo de una profunda soledad. Pero la soledad, uno, cuando es grande, la puede limitar.

-Bueno, Julio, parece que hemos arribado al temita de la muerte.
-No puedo imaginarme otra cosa que no sea la vida. Me da espanto pensar que haya algo que es no vida.

-El asunto de la muerte te turba y te perturba.
-No hay día que no me asalte esa idea. Me produce escalofrío, vértigo. No sé... la verdad es que no creo en otras vidas; no, no, no. Esto se termina absolutamente. Hay un 99 por ciento mío que es finito, y tal vez una décima parte que es eterna. Esa décima es lo que me constituye como humano: el pensamiento, el lenguaje.

-Hablás de la muerte esquivando la palabra, la tenés muy presente.
-Absolutamente. Mirá, casi te digo que la ensayo diariamente A veces pienso: Dios mío, cómo es ese segundo antes... la conciencia de la despedida... La verdad, yo... no me quiero dar cuenta, no me quiero dar cuenta, prefiero... nada, no, no quiero

-Recién dijiste "Dios mío". ¿Dios con mayúscula o con minúscula?
-No tengo una religión, tengo sustitutos Para mí, ya intentar pensar, eso es Dios. Y también está la palabra Dios, en el imaginario que tengo, inevitable, que me sigue pareciendo lo más pueril del mundo.

-¿El tema del suicidio te desvela?
-Yo no me lo imagino para mí pero sé que es una posibilidad.

-¿Y tus sueños de almohada?
-Mis sueños más recurrentes tienen que ver con casas bombardeadas, mansiones rehechas, pisos destrozados, techos volados... son mis sueños más fuertes.

-Sueños desoladores.
-No, porque siempre a esas mansiones las vivo como espacios reconquistados, castillos que yo recupero, como si fuese el sueño de mi vida, que me llaman por teléfono y me dicen que he heredado una mansión con 95 salones Yo tengo algo en mi experiencia de un supuesto reino al cual debo volver, una supuesta fortuna que tengo que reconquistar.

-Solo en los sueños.
-Y en la vida también. Tengo afán aristocrático, una veleidad. Pero también una realidad aristocrática. El hombre en sí mismo es aristocrático, si entendemos por eso a aquel que se destaca . El simple alumno iniciático que de golpe aborda un ejercicio y logra que el lenguaje se despierte y salga de la chatura cotidiana se transforma en aristocrático.

-Julio, ¿y qué me decís de la vejez?
-Es algo en lo que pienso, sí, y es algo que veo en mí también. Pero creo que hay bastantes cosas que se pueden hacer en la vejez. Yo soy un ideólogo de no unirme mucho a lo contemporáneo Es que estoy en una edad que no se considera ni vejez ni nada Cuando escucho a gente que dice "yo ya tengo 30 años", en algún punto me han liberado del problema de la vejez. Porque no estoy en ninguna zona, tengo 51. Y lo que me gusta mucho es pensar en todo lo que puedo hacer para que mi crecimiento continúe.

-¿Te interesa el fútbol?
-No.

-Cómo me hubiera gustado fotografiar tu gesto al decir "no".
-Es que no, no me engancho Fui una sola vez a una cancha, cuando tenía 11 años.

-Otra vez el gesto.
-Me tiraron un vaso con me. Es una de las tantas veces que he entendido que me decían: no te queremos acá Fue en Defensores de Belgrano. Entendí. Me fui volando.

-¿Sabés cocinar?
-No. Me gusta mucho comer. Eso sí, me encanta, pero me cuido. Y he sido un fumador empedernido durante 35 años. Hace cuatro meses que no fumo.

-Algo te pasó.
-Vi a mi perrito que le agarró un cáncer. Yo tengo tres perros y mi perro más amoroso se me murió. Y cuando le decretaron que estaba enfermo, lo miré y me dije: "Julio, vas a dejar de fumar". Sentí que ese perrito me estaba diciendo eso. Se llamaba Emilio; la mujer, Tita, y el hijo, Hugo, están en la terraza. He sufrido mucho por la enfermedad de este animalito mío durante cinco meses y medio. (Casi le digo a Chávez que veo lágrimas en el umbral de su mirada. El silencio se alarga.)

-Sos perrero -
... yo establecí con ese animalito un vínculo muy particular y estoy todavía de duelo. He tenido una gata siamesa durante 14 años, que se me suicidó. Delante de mí. La estaba mirando y sube donde siempre, a una ventana, y pega un salto. La vi, claramente saltó al vacío. El veterinario me dijo que ella sintió que estaba enferma. Bueno, es una posibilidad, como dijimos antes, ¿no? Esto es lo que se llama un acontecimiento. Aconteció algo ahí, y puf .

-¿Sabés andar en bicicleta?
-Sí, lo que no manejo es coche. He hecho varias películas en las que manejo y lo actúo muy bien: lo único que importa es eso, que lo puedo actuar. En una cancha de fútbol yo lo estudiaría y actuaría ser el hincha.

-¿Cómo fue tu primer contacto con los libros?
-Recuerdo, lejos, un libro, estaba escrito en hebreo, tenía imágenes bíblicas y me impresionaba muchísimo la manzana, el árbol con Adán y la serpiente Había algo que nunca entendía: ¿por qué la manzana era más grande que la boca de la serpiente? Me impresionaban mucho también unas imágenes de alguien llevando por una escalera a otra persona, hacia el cielo. Y yo creía entonces que al cielo se iba por escalera. Asociando con esto, yo siempre pensé que cuando alguien se moría los familiares lo llevaban a la nube por una escalera no sé todavía si no es así, eh (Risas.) (La carcajada que se insinuaba desde los muertos que suben por escalera ahora se suelta. Julio Chávez emerge desde el interior de su caracol analítico y se suelta y juega. De pronto estamos hablando del Billiken y de Sarmiento:)
- Ja Sarmiento No entendía cómo ese tipo siempre pelado fue una vez un chico. No entendía lo de su madre debajo de la higuera, una madre casi más joven que él (Risas.) Mirá, ahora empiezo a sentir el interés por empezar a leer historia. Esa es una de las cosas que me quedan por hacer. Voy a leer, sí, sí.

-Otro modo de limitar tu profunda soledad A propósito, esto de no tener hijos, ¿lo sentís como una carencia?
-No, no; no lo siento como una carencia en mi vida, no. Yo te diría una cosa: he tenido, tengo, un hijo. Yo mismo. Yo me considero hijo mío, a veces.

Biografia de Julio Chávez


Julio Chávez, nació con el nombre de Julio Hirsch el 14 de julio de 1956 en Buenos Aires, Argentina. Tras pasar por el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, completó su formación actoral junto a los más grandes actores y docentes argentinos, entre ellos Luis Agustoni, Lito Cruz, Augusto Fernández y Carlos Gandolfo. A partir de 1980, también comenzó a formarse como director.Su primer labor profesional fue en cine, en el largometraje "No toquen a la nena" (Juan José Jusid, 1976). Desde entonces, ha participado en diversas obras teatrales, películas y miniseries y programas unitarios para televisión. Además, se ha destacado como director y autor teatral.Su valiosa trayectoria actoral lo ha hecho acreedor de numerosas distinciones, tanto en Argentina como en el exterior, entre las que se cuentan el Oso del Plata al Mejor Actor del Festival de Cine de Berlín 2007 (por su participación en la película "El Otro"), Premio al Mejor Actor del Festival de Cine de La Habana 2006 (por su rol protagónico en "El Custodio"), y el Premio al Mejor Actor Protagónico del Festival de Biarritz 2002 (por la película "Un Oso Rojo").